Precio de los alquileres

Precio de los alquileres

El alquiler en las ciudades está por las nubes

¿Quién no quiere sentir que un lugar es suyo? ¿Quién no quiere tener un sitio para llamarlo casa? Lo sabemos, todo el mundo quiere tener su propio espacio, para estar solo o en compañía, y en el que poder dejar las zapatillas en el suelo sin que nadie te diga nada. Por eso, mucha gente escoge como primera opción para obtener su vivienda individual, el alquiler de pisos en ciudades. Pero, ¿dónde alquilar? Hay que evaluar muchas cosas antes de escoger casa, entre ellas, una muy importante es el precio.

La variedad geográfica española para elegir vivienda es muy amplia, pero en los últimos años la sociedad ha adquirido una tendencia que lleva a las personas a desplazarse a las grandes ciudades. Si tú eres uno de ellos, una cosa que te puede interesar es saber qué ciudades son más baratas para vivir o, por el contrario, las más caras.

Las ciudades más caras

Según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), la ciudad condal catalana se sitúa a la cabeza de nuestra lista de las ciudades más caras en las que alquilar una vivienda. En su calle más exclusiva, el paseo de Gràcia, en Barcelona te cuesta 32,2€ por metro cuadrado, alquilar un piso, es decir, unos 3.200 euros al mes. En referencia al año anterior, el precio ha subido un 9%, lo que dificulta el acceso a la vivienda para gran parte de la sociedad.

La capital española está en segundo puesto. Madrid es la segunda ciudad más cara en la que vivir, con un precio que ronda los 30.93€ por metro cuadrado en su calle más cara, Serrano. Un análisis de Fotocasa explica que ha habido un incremento del precio del alquiler desde 2013 hasta 2017, de 9,05€ por metro cuadrado. Madrid supera al coste medio de España con una subida del 18% con respecto a las demás ciudades españolas, y su barrio más caro es Chamberí, por encima incluso de Salamanca.

Detrás está el alquiler en Pamplona, con un precio medio de 24,82€ por metro cuadrado. La falta de oferta y el aumento de demanda de viviendas han hecho que los precios de esta ciudad hayan ido en alza, y cada vez más, el arrendatario exige mayores condiciones de entrada. Esto supone una complicación para los jóvenes que buscan alquilar un piso, sea por estudios, sea sino por independizarse del hogar paternal.

Los lugares más baratos

Detrás de un poco de cal, viene algo de arena, así que también te traemos los lugares de España en los que el alquiler es más barato. Elche es la ciudad más económica donde alquiler un piso está en una media de 180€ por cien metros cuadrados, a aportar al arrendatario, según el informe anual de TecniTasa. Como podemos ver, cuando salimos de los núcleos poblacionales principales, el alquiler disminuye considerablemente.

Los precios máximos de los alquileres tienden a estabilizarse en ciudades como Sevilla, Santa Cruz de Tenerife o Murcia, donde alquilar un piso es más barato. Ciudades como Ferrol, en Galicia, ofrecen una oferta de alquiler que ronda los 138€, seguido de Ourense (160€), Zamora (180€), Lugo (181€) y Cáceres (201€). Estos precios resultan más atractivos teniendo en cuenta la situación económica española, lo que conlleva una creciente tendencia al desplazamiento hacia estos lugares.

Otros gastos a tener en cuenta

Sin embargo, además del alquiler, hay que tener en cuenta más gastos extras que hay que afrontar a la hora de alquilar un piso. Por un lado está la fianza, es decir, ese desembolso inicial que cubre posibles desperfectos o impagos que surjan en la casa. Suele tratarse de una mensualidad.

Por otro lado, el aval, que permite a los propietarios tener una cobertura en caso de que el inquilino no pague su renta. Los propietarios se acogen al aval cuando observan que el inquilino no tiene suficiente solvencia económica. Además de, claro está, la reforma. Puede ser que tú mismo te hagas cargo de los traslados si tienes pocas pertenencias, pero lo normal es que quieras trasladar muebles, por lo que ya tienes que contratar servicios extraordinarios.

¿Y qué pasa con la compra?

El alquiler es el primer paso de seguridad que la gente da, de cara a una posterior compra, por lo que, si el alquiler está cada vez más caro, ¿qué ocurre con la compra?

Como comentábamos anteriormente, la gente tiende a buscar alquiler en las principales metrópolis españolas, como Madrid o Barcelona, donde hay más oportunidades de empleo. Sin embargo, encuentran dificultades para ello, debido al alto precio de los pisos. Esto conlleva una inseguridad en la compra, y por lo tanto, menos ventas de pisos.

Por otro lado, otro sector que se ve perjudicado es el de los estudiantes que buscan piso porque se trasladan a las ciudades para acceder a los estudios universitarios. Con una media de 350€ de alquiler de una habitación en Madrid, los jóvenes también tienen dificultades para acceder al alquiler, lo que conlleva, por ende, una posición negativa hacia la compra.

Autor/a

REINICIA
Fecha de publicación: 20/03/2018